Connecting Waterpeople
Join Filtralite's Webinar [06/12]

Saneamiento de la A a la Z

Sobre el blog

Alberto Guijarro Lomeña
Ingeniero Industrial y Posgrado en Cooperación Internacional. Agua, saneamiento, Agenda ODS, desarrollo, sostenibilidad, RSE.
  • Saneamiento Z

Estamos rodeados de aguas residuales.

Generadas en nuestros pueblos, ciudades, en las actividades agropecuarias, en las industrias… Y más cerca aún, en nuestros hogares, en donde el acceso a un saneamiento adecuado constituye una diferencia de la que la mayoría de las personas no es plenamente consciente.

Quizá repasar algunos conceptos, de la A a la Z, puede ayudar a tener una visión más completa de lo que significa en acceso al saneamiento en los hogares de cualquier parte del mundo.

  • A de Absentismo. Un saneamiento adecuado reduce el absentismo escolar por la disminución de enfermedades y favorece la mayor asistencia de niñas cuando entran en la pubertad (cuando existen baños separados que aseguren la privacidad)
  • B de Beneficio. Cada dólar gastado en saneamiento supone un beneficio de hasta 5,5 dólares (una media de 4$) por el simple hecho de mantener una población sana y productiva
  • C de Colaboración. Conseguir el acceso universal al saneamiento de aquí a 2030 requiere de la colaboración de toda la comunidad internacional, de actores públicos, empresariales, sociales y académicos y de investigación
  • D de Derecho. El saneamiento fue reconocido como derecho humano en 2010 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y desde 2015 como un derecho humano separado del derecho al agua aunque interrelacionado
  • E de Enfermedades. Según la OIT, la transmisión de enfermedades en el trabajo causadas por falta de acceso al saneamiento y a la higiene causa el 17% de las muertes en los lugares de trabajo
  • F de Fortalecimiento. Para conseguir servicios de saneamiento efectivos y sostenibles es preciso fortalecer las capacidades de instituciones públicas y privadas locales, regionales y nacionales y de organizaciones comunitarias para que puedan cumplir de forma efectiva su rol como titulares de obligaciones y responsabilidades en el derecho humano al saneamiento
  • G de Gobernanza. Los problemas de gobernanza afectan al mal funcionamiento de los sistemas de saneamiento y dificultan la extensión universal del acceso a los sectores más vulnerables.
  • H de Hospital. Según Naciones Unidas, la mitad de las camas de los hospitales de países en desarrollo están ocupadas por personas que sufren enfermedades relacionadas con la falta de agua, saneamiento e higiene
  • I de Insuficiente. El ritmo actual de avance en saneamiento no es suficiente para alcanzar el acceso universal en 2030; para erradicar, por ejemplo, la defecación al aire libre sería preciso duplicar los esfuerzos actuales
  • J de Jabón. El saneamiento mejorado debe incluir el acceso a agua segura y jabón para la higiene
  • K de Kafkiano. Que existan en pleno siglo XXI 2.300 millones de personas sin acceso a saneamiento mejorado y 946 millones de personas practican la defecación al aire libre no puede más que considerarse como una situación absurda y angustiosa.
  • L de Logros. Entre 1990 y 2015 casi 2.100 millones de personas han conseguido acceder a un saneamiento mejorado, mostrando que existen vías para seguir avanzando hacia el acceso universal
  • M de mujer. Un enfoque de género en un proyecto de saneamiento va más allá de caracterizar a las mujeres como una población objetivo y pasa por considerarlas como un agente activo y trasformador
  • N de Niñas y Niños. Un estudio multipaís reveló en 2008 que la diarrea causada por un saneamiento deficiente explicaba el 25% de los casos de retraso en el crecimiento en niños y niñas menores de 2 años
  • Ñ de niños. La transición de un sistema de saneamiento no mejorado a uno mejorado reduce la mortalidad infantil en una tercera parte
  • O de Obligaciones. La responsabilidad de garantizar el derecho humano al saneamiento es de los estados, y resulta de vital importancia crear capacidades en los gobiernos locales para el cumplimiento de sus obligaciones, al ser las administraciones más cercanas a la población
  • P de Productividad. La menor productividad a causa de enfermedades causadas por la falta de saneamiento e higiene cuesta a muchos países hasta el 5% del PIB
  • Q de querer. Si existen tecnologías y metodologías de intervención para la mejora del saneamiento más que probadas, si se ha demostrado que la inversión en saneamiento produce beneficios para la salud, la educación, el crecimiento, los ingresos y la dignidad de las personas, lo único que hace falta para conseguir el acceso universal es que nuestros gobiernos quieran hacerlo
  • R de Rural. 7 de cada 10 personas sin saneamiento mejorado y 9 de cada 10 que practican la defecación al aire libre viven en el ámbito rural.
  • S de Sostenibilidad. La sostenibilidad de un proyecto de saneamiento va más allá de la construcción e instalaciones, siendo fundamentales la creación de capacidades locales y el acompañamiento post-construcción.
  • T de Tabú. El saneamiento es un tema tabú en casi cualquier cultura, por lo que es complicado abordar procesos participativos que ayuden a realizar intervenciones que mejoren el acceso al saneamiento.
  • U de Universal. La meta 6.2 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dice que en 2030 debemos alcanzar un acceso para todos
  • V de Vulnerables. Entre los colectivos especialmente vulnerables ante la falta de saneamiento se encuentran las mujeres y las niñas, las personas con discapacidad, las personas mayores, los refugiados y otros colectivos discriminados
  • W de WC. WC, letrina, excusado, inodoro, trono, taza… muchos nombres para llamar a una misma cosa con un elemento en común: es un derecho humano
  • X de eXamen. Es necesario realizar un examen en profundidad de los progresos alcanzados en materia de saneamiento (y en el resto de metas de los ODS), si queremos asegurar que en 2030 alcancemos el acceso universal.
  • Y de Yo. Todas las personas, como profesionales, estudiantes, políticos/as, ciudadanos/as… debemos preguntarnos: ¿qué puedo hacer yo para contribuir a que el derecho humano al saneamiento sea una realidad universal?
  • Z de Zafarse. Ninguna organización relacionada con los servicios de saneamiento, y menos aún los gobiernos, deben zafarse del cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades con este derecho humano, evitando infringirlo tanto directamente a través de sus propias actividades, como de manera indirecta con sus actividades o por acciones de otras entidades con las que tiene relación

Todo un abecedario de datos y razones que pueden enriquecer nuestro acervo cultural, pero mucho más importante: una llamada “con todas las letras” a trabajar para alcanzar el acceso universal al saneamiento en 2030.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

02/10/2023 · Saneamiento

Salud e higiene menstrual, Jornada ONGAWA. Miriam Lyle, SED

27/07/2023 · Cooperación

Malentendidos en los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento