Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Prefabricados Delta
Aganova
Schneider Electric
Asociación de Ciencias Ambientales
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
AGENDA 21500
ACCIONA
Baseform
Red Control
FLOVAC
Rädlinger primus line GmbH
DATAKORUM
Fundación Biodiversidad
Sivortex Sistemes Integrals
HRS Heat Exchangers
s::can Iberia Sistemas de Medición
Global Omnium
Hidroglobal
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
TFS Grupo Amper
IRTA
LACROIX
Cajamar Innova
FENACORE
ESAMUR
Agencia Vasca del Agua
Amiblu
Hach
TRANSWATER
EPG Salinas
Almar Water Solutions
Smagua
Barmatec
ISMedioambiente
Ingeteam
ADASA
Likitech
AMPHOS 21
Sacyr Agua
GS Inima Environment
Saint Gobain PAM
Lama Sistemas de Filtrado
Minsait
CAF
KISTERS
ICEX España Exportación e Inversiones
ADECAGUA
Idrica
Aqualia
Consorcio de Aguas de Asturias
Molecor
NTT DATA
MOLEAER
AGS Water Solutions
ONGAWA
Xylem Water Solutions España
Hidroconta
IAPsolutions
Kamstrup
LABFERRER
Innovyze, an Autodesk company
Grupo Mejoras
J. Huesa Water Technology
TEDAGUA
RENOLIT ALKORPLAN
TecnoConverting
Confederación Hidrográfica del Segura
Catalan Water Partnership
SCRATS
Fundación Botín
MonoM by Grupo Álava
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación CONAMA
Filtralite
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
AECID
Vector Energy
Join Filtralite's Webinar [06/12]

Se encuentra usted aquí

El hielo asesino de los Andes peruanos (I)

Sobre el blog

Luis Luján Cárdenas
Sociólogo y Periodista, Magíster en Administración, especialista en Comunicación para el Ecodesarrollo, articulista en diversos medios escritos de Perú.
  • hielo asesino Andes peruanos (I)

Así definió la peligrosidad de los glaciares de la Cordillera Blanca, en el Perú, el profesor norteamericano de la Universidad de Oregón, Mark Carey en su obra Glaciares, Cambio Climático y Desastres Naturales[1]. Y tenía una buena razón para ello, dado el gran número de desastres que se han registrado en esa bella, pero no por ello peligrosa región.

Perú siendo el país con la mayor cantidad de glaciares tropicales[2], presenta el mayor registro de catástrofes producto del derretimiento ―a causa del calentamiento global― de más del 60% de su masa de hielo en 18 cordilleras nevadas (hace medio siglo existían 3044 glaciares; hoy, solo quedan 2025[3]), lo que ha originado en las últimas décadas el surgimiento de más de mil nuevas lagunas[4], agravando la inseguridad de decenas de ciudades ante el peligro de desbordes, aluviones y avalanchas.

“Perú es el primer país del mundo en catástrofes de origen glaciar por la proximidad de su población con las grandes masas de hielo y los lagos”, advirtió hace cuatro años el primer presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), Benjamín Morales.

Y es que existe una lamentable constante en el país andino, que es crear ciudades sin tomar en cuenta la peligrosidad de la zona, y más aún dejar al libre albedrío de la población este importante tema, siendo avasalladas las autoridades con el surgimiento espontáneo de centenares de asentamientos humanos, ante la carencia de políticas territoriales y urbanísticas que respondan a la necesidad de vivienda de ciudadanos de escaso poder adquisitivo.

Nelson Santillán Portilla, coordinador nacional de Glaciares de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) revela que al 2015, solo en el departamento de Ancash, se han producido 30 eventos catastróficos, siendo los más letales los ocurridos en la década de los 60’.

Aquí una lista de los eventos catastróficos elaborada por el glaciólogo de la ANA:

Santillán Portilla sostuvo que para mitigar o evitar los desastres naturales producidos por el deshielo de los nevados, habría que realizar diagnósticos meticulosos del estado situacional de los glaciales en las 18 cordilleras nevadas existentes en el país.

“Trece de ellas van a desaparecer debido al cambio climático, y esta pérdida de hielo está originando lagunas en las alturas, en las montañas altas, con pendientes fuertes y accidentadas, donde la adherencia a la roca es más inestable, por lo que en cualquier momento se desestabilizarán los nevados, precipitándose un cuerpo de agua que provocará un aluvión y destruirá todo a su paso”, vaticinó el experto.

Agregó que más que los sismos o las epidemias, los desastres glaciales producen grandes pérdidas humanas y materiales. “El gobierno en 1941―cuando ocurrió el desborde de la laguna Palcacocha, en Huaraz, departamento de Ancash, que ocasionó la muerte de cerca de 4000 personas― implementó la Oficina de Glaciares y Lagunas, entidad que ha transitado por nueve instituciones antes de llegar a la ANA. “El evento de 1941 nos encontró desprevenidos, costo miles de vidas, y desde entonces se intensifico la actividad glaciológica en el Perú”, subrayó.

Fue autocrítico expresando que “la ciudadanía y sus representantes no tienen conciencia de respeto a los fenómenos naturales, que siempre han ocurrido por el calentamiento global, fenómeno acelerado por los seres humanos. Segundo, no existe la cultura de la prevención y la seguridad; y, tercero, no tenemos instituciones suficientemente fuertes que hagan frente a situaciones como las que observamos, como sí sucede en otros países”, manifestó Santillán Portilla, destacando que Perú pese a las dificultades es pionero en la investigación glaciológica, conocimiento exportado a muchos países de Asia y Europa.

 

[1] CAREY, Mark. (2014) Glaciares, Cambio Climático y Desastres Naturales. Institut français d’études andines, Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú.

[2] El 71% de los glaciares tropicales de los Andes Sudamericanos, se encuentran en el Perú, 22% en

Bolivia, 4% en el Ecuador y 3% en Colombia. En: https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/48056E1F0BFC79...$FILE/1_Deglaciaci%C3%B3nCordilleraBlancaCambioClim%C3%A1tico.pdf

[4] En 1980 se registró 12202 lagunas, la mayoría de ellas de origen glaciar, el 61% se encuentra en la vertiente del Atlántico, seguida por la vertiente del Pacífico (32%) y la del Titicaca (7%), según fuentes oficiales. Ver: https://www.minagri.gob.pe/portal/42-sector-agrario/recurso-agua/326-lag...

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.