Connecting Waterpeople
Rädlinger primus line GmbH
Red Control
EPG Salinas
Barmatec
Cajamar Innova
Hach
KISTERS
DATAKORUM
Likitech
FLOVAC
Baseform
HRS Heat Exchangers
ESAMUR
Sacyr Agua
SCRATS
Xylem Water Solutions España
J. Huesa Water Technology
FENACORE
ACCIONA
Aganova
TecnoConverting
Schneider Electric
Innovyze, an Autodesk company
Idrica
Agencia Vasca del Agua
Saint Gobain PAM
Almar Water Solutions
RENOLIT ALKORPLAN
ISMedioambiente
Confederación Hidrográfica del Segura
Vector Energy
s::can Iberia Sistemas de Medición
Molecor
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Hidroglobal
Amiblu
IRTA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
LACROIX
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
MOLEAER
Sivortex Sistemes Integrals
ADECAGUA
AECID
Lama Sistemas de Filtrado
ICEX España Exportación e Inversiones
Hidroconta
TEDAGUA
Fundación Botín
IAPsolutions
ONGAWA
Aqualia
TRANSWATER
Kamstrup
Filtralite
Fundación CONAMA
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
CAF
Fundación Biodiversidad
Ingeteam
GS Inima Environment
AGS Water Solutions
AMPHOS 21
Grupo Mejoras
Asociación de Ciencias Ambientales
Catalan Water Partnership
Global Omnium
ADASA
Minsait

Se encuentra usted aquí

Un material muestra capacidad para degradar las moléculas de un antibiótico que contaminan el agua

  • material muestra capacidad degradar moléculas antibiótico que contaminan agua
    Pablo González-Cebrián/ Fotos iAgua.
  • Electrodos con películas de dióxido de iridio y óxido de niobio en un sustrato de titanio mostraron excelentes resultados en la remoción de levofloxacino, un fármaco al que se considera un contaminante emergente.

Sobre la Entidad

DiCYT
Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca.

El levofloxacino es un antibiótico que se emplea comúnmente en el tratamiento de la neumonía, la rinosinusitis bacteriana, la prostatitis bacteriana, la pielonefritis, la infección del tracto urinario y enfermedades infecciosas de la piel o de estructuras de la piel, entre otras condiciones patológicas.

Con todo, este fármaco es considerado un contaminante emergente en razón de su baja degradabilidad en las estaciones de tratamiento de aguas residuales, lo que lo vuelve altamente prevalente en el ambiente acuoso. El consumo generalizado de levofloxacino y su elevada toxicidad –incluido su posible efecto como desregulador endócrino– agravan los impactos de la sustancia en el medio ambiente.

Científicos de distintas universidades e institutos paulistas, en Brasil, se unieron con la intención de desarrollar métodos capaces de eliminar con eficiencia este compuesto de matrices acuosas o de convertirlo en subproductos biodegradables y de baja toxicidad.

En el marco de este estudio, financiado por la FAPESP (expedientes 14/50945-4 y 17/11986-5), se obtuvieron excelentes resultados en la degradación de este antibiótico en muestras de agua simuladas y reales con la ayuda de electrodos desarrollados partiendo de películas de dióxido de iridio y óxido de niobio en un sustrato de titanio. Los detalles al respecto aparecen descritos en un artículo publicado en el periódico científico Electrochimica Acta.

Las películas se obtuvieron mediante el método Pechini modificado, y los electrodos, tras su caracterización morfológica, estructural y electroquímica, se emplearon para la degradación del antibiótico mediante la aplicación de distintos procesos, incluidas la electrólisis y fotoelectrocatálisis.

El material mostró una excelente actividad fotoelectrocatalítica y una alta estabilidad, aparte de una gran superficie electroquímicamente activa. Los resultados se consideraron también excelentes, lo que apunta buenas perspectivas para el tratamiento y la remoción de los contaminantes orgánicos existentes en el agua.

Entre los autores del artículo se encuentra la coordinadora de investigación del Centro de Desarrollo de Materiales Funcionales (CDMF), Lucia Helena Mascaro, docente de la Universidad Federal de São Carlos (DQ-UFSCar) y también investigadora del Centro de Innovación en Nuevas Energías (CINE).

El CDMF es un Centro de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) de la FAPESP con sede en la UFSCar, y el CINE es un Centro de Investigaciones en Ingeniería (CPE) apoyado por la FAPESP y la compañía Shell.

La redacción recomienda